Recuerdos del antiguo barrio Bañado Norte


El Barrio Bañado Norte, de la ciudad de Corrientes proviene de la zona geográfica, está ubicada al norte, sobre el río Paraná que nace en Molina Punta y finaliza en Punta Arazá, hoy Punta Mitre que adquirió ese nombre durante el gobierno de Pedro Ferre. -


Desde Molina Punta a Punta Arazá sobre la costa el rio forma una gran zona de sedimentos, llamada “bañado norte” el cual dio el nombre al barrio, frente al mismo se encuentra la isla “El Talarsito” formando con la costa un pequeño riacho donde la corriente del Rio Paraná de desacelera formando depósitos de limo que es utilizado por los ladrilleros como materia prima y  que fue en sus comienzos la zona industrial de la Ciudad de Corrientes

Desde la punta arazá rio arriba nos encontramos con la siguiente punta sobre el rio que lleva el nombre Punta “Yatictá”, próxima al Puerto Italia, entre las calles Gobernador Pampin (ex calle Roca) y Gobernador Gallino (ex calle Perú) nombre que provine del árbol del mismo nombré cuya fruta es ovalada y negra como un garbanzo. En este lugar las actividades predominantes son las de los pescadores y las areneras.

Más arriba por el rio se encuentra la “Punta Aldana” entre las calles Santiago del Estero y Colombia en este sector se asentaba la zona industrial de la ciudad de Corrientes ya que poseía un puerto natural ideal para la explotación maderera y comenzó a llamarse así por el apellido de su propietario, sin embargo, se lo conocía como “Punta Inga” que hace referencia a un árbol que abundaba, típico de la selva en galería de la zona 

Jangada al fondo Punta Aldana

Originalmente, cuentan los antiguos vecinos que desde el Parque Mitre hasta el campo refiriéndose a que era el último barrio, sin límites hacia el Este y el riacho Poncho Verde Av. Armenia al sur


Cien años atrás, dominaba la zona el monte de espinillos, cardos y plantas de tala; hacia El Pasito terrenos bajos. Un inmenso guayabal en dirección a la Quinta de los Ferré y añejos lapachos que todavía están. En alguno de esos bajos, cerca del Seminario, había uno que siempre tenía agua y muchas plantas 


El pasito

Como muestra de una superficie accidentada estos contrastaba con lomas muy altas y terraplenes de arena, hacia la zona de la Regional el panorama era similar solo que se marcaban con profusión los zanjones. 



Esta es la imagen que podemos reconstruir a partir de las descripciones dadas por los más antiguos vecinos del barrio. Por entonces el límite natural lo constituyó el arroyo Poncho Verde, que no estaba entubado y solo se podía pasar del lado de la ciudad a través de alguno de los puentes que cruzaban el arroyo. 

arroyo Poncho Verde



El más recordado fue el Puente de la Batería en el Paseo Mitre, otro, el Puente Liberal por 9 de Julio y Roca, cuentan vecinos que antes que existiera este puente en ese lugar se cruzaba en canoa "para ir al centro" y el costo ere de 10 centavos.
Un tercer puente "De la degolladita" por calle Brasil y Pellegrini, aunque la ubicaciones es materia de discusión permanente

Franck envió 11 de septiembre de 202
Franck envió 11 de septiembre 
Franck envió 11 de septiembre de 202a
puente La Batería

Calle Quintana y Santa Fe


puente "El Liberal"

La historia del Gaucho Poncho Verde

Harán tres cuartos de siglos que lo que hoy es la parte céntrica de la ciudad de San Juan de Vera de las siete Corrientes, eran suburbios, la población se extendía sólo sobre la ribera del Río Paraná (costanera) hasta Avenida 3 de abril y calle Mendoza. Por entonces estaba aún fresco el glorioso recuerdo del 25 de mayo de 1810…
Un caballero apuesto, vigoroso, de condiciones valientes, de apellido Ponccio, que venía de Misiones, entreverado con las tribus, había dado libertad a más de trescientas familias, con haciendas y tierras, se asentó al este de la población de Corrientes, renegando de aquella gente que habitaba el norte argentino.
Ponccio, hombre inteligente y audaz, pronto se relacionó con los más destacados de Corrientes Colonial: los militares.
Como había llevado muchos años en Misiones, entre jesuitas e indios, había adquirido una astucia especial, y un valor estoico.
Cuando llegó el año 1811, Ponccio lucía ginetas propias, con el grado de Sargento
Pero nunca falta un roto para un descosido, Ponccio tenía pasión por el juego. ¡ Era muy jugador!!
A mediados del año 1812, regresaron de campaña con Belgrano los Capitanes y contaron las hazañas del Sargento Ponccio, su valor y maestría en las contiendas
El Gobernador de entonces, pretendió celebrar con grandes actos el 2º aniversario de la Patria.
Convocó a las tropas a hacerse presentes para asistir al solemne Tedeum que se realizó en la Iglesia Matriz de la Cruz de los Milagros; se leyó la orden del Superior Gobierno por el cual se lo ascendió a Alférez de los ejércitos de la Patria al Sargento Ponccio.
El Sargento Ponccio celebró su ascenso pasando la noche jugando en el billar de Don Angello ( hoy zona del Barrio La Rosada ). Había ganado mucho dinero y bebido en exceso caña, pero perdió el juego y enfureció. Don Angello encaró a Ponccio por la rotura del paño del billar.
Ponccio, metió manos al bolsillo y le tiró monedas de oro y plata no sin antes arrancar de un solo tirón todo el paño de la mesa, que se lo colocó a modo de poncho, sobre los hombros, con el que se ausentó, luego de haber dado muerte a Don.Angello de un certero puntazo en el pecho.
Ponccio era símil a un pájaro, tenía su nido en un bosque de una pequeña isla entre el arroyo Manantiales, que desembocaba en el de las Baterías (calle San Lorenzo), y luego al Rio Paraná (el Parque Mitre); tenia una compañera y tres niños.
Guarecido en su enramada del arroyo, esperó a que se calmen las voces callejeras, que lo buscaban por la muerte de Don. Angello.
Mucho tiempo estuvo oculto en el lugar impenetrable aún para la milicia, perdiendo absolutamente todo su dinero y rango social.
Hizo hacer con su compañera, un agujero en el medio del paño, que se lo ensartaba como poncho
Más de una vez se deslizó sigiloso sin ser reconocido, por lo cual la gente comenzó a llamarlo el loco del Poncho Verde.
Versiones comenzaron a correr; atando cabos por conversaciones de los pobladores, se intentó investigar a este ser misterioso envuelto en un poncho que se metía en el Arroyo luego de conseguir algo para comer.
La Guardia Urbana encomendó al Sargento Piris, disfrazado de paisano, a seguir sus pasos, junto a tres hombres.
Piris organizó un gran fandango en una casa en los suburbios de la ciudad (hoy Santa Fe y 9 de Julio), al rato divisó un bulto que a tientas y en la oscuridad que venía atraído por el barullo.
Piris lo reconoció, es Ponccio, éste no ofrece resistencia,
Vislumbra una emboscada, como buen valiente enfrentó a su rival en gran pelea, esgrimiendo ambos grandes hojas de acero. Ponccio atravesó a Piris con trece puñaladas cayendo muerto a sus pies en un gran charco de sangre, pero Ponccio recibió una sola y certera, resistió un poco mas, apoyado en un añoso tronco de espinillo con el coraje que lo caracterizó, quiso incorporase, pero fue inútil cayó para siempre con el último suspiro de la muerte.
Martha, su fiel compañera, y sus tres hijos, clavaron una tosca cruz de madera en el lugar ( próximo a las calles 9 de Julio y Av, España ), la que visitaba todos los días lunes encendiendo velas de cebo.
Cuentan… que una imagen tambaleante cubierta de un gran poncho verde hasta el suelo aparecía de vez en cuando por el Arroyo, o el lugar de su muerte, quienes lo vieron se persignaban prontamente aludiendo, -es el alma de Poncho Verde.-

PD. El Arroyo Manantiales fue entubado, en 1957-58; este hermoso lugar desapareció a la mirada de los correntinos para siempre...sobre él se levanta la Av. Gobernador Juan Pujol (las verdaderas ciudades hubieran construido la avenida a cada lado de su margen...), pero todos, todos... lo conocemos como EL ARROYO PONCHO VERDE)Entre las aves que frecuentemente se vieron en el lugar estaban cardenales, zorzales, torcacitas y yerutís a cantidades; más raro era poder distinguir algún pacaá, mbigua, Karau o el pájaro de siete colores. El paraje estuvo escasamente poblado y entre el follaje se podía encontrar algún que otro rancho "de pared de costanero y techos de tejas de palma..." como declara el boleto de compraven­ta de un terreno del siglo
XIX.
Sin embargo, la fisonomía y los sonidos del campo se veían interrumpidos por el paso de un trencito -El Económico-, junto a él se abrían improvisados caminos de barro transitables solo a caballo o car­reta. 
"Trencito el económico"


Las vías que conducían aquel trencito pasaban por la Regional (Escuela Normal de Profesores) y llegaban hasta el "Puerto Italia" para descargar sus vagones repletos de naranjas. Cuando disminuía la marcha a causa de las curvas los niños del lugar aprovechaban para bajar las frutas. Pero las trochas angostas además se bifurca para llegar a un Aserradero probablemente llamado Hertcastle que se encontraba sobre la ribera.
"Puerto Italia 1918"


Don Pablo Tonsich cuenta que la Fábrica de Tanino "Lando" se in­auguró en la fecha de su nacimiento 25 de enero de 1927. Com­partía la costa con una Arenera "Martínez" y el Astillero Tegiachi, "era una fiesta cada vez que se largaba un barco" mencionó Doña Irma, vecina del astillero trayendo a la actualidad un recuerdo de su infancia y lo ubicó con exactitud dónde se encuentra hoy la Escuela Técnica “Brigadier General Pedro Ferré”.
Esc. Técnica Pedro Ferré y de fondo La fabrica C.O.M.


Hacia mil novecientos treinta se abriría la Fábrica de Maderas FA.CO.MA.TE (fabrica correntina de madera terciada) para 1940 necesitaba incrementar su producción , contrató mano de obra extranjera, con experiencia especializados así llegaron las familias Dahse, Tofamelli, Walner y otras que ocuparon los chalet que construyó FA.CO.MA.TE. por Sargento Cabral entre Uruguay y Brasil (hoy gobernador Gelabert) , década del 50 ....dice Luis Héctor Romero 




Calle Sargento Cabral y Uruguay


Calle Sargento Cabral y Brasil (Gober. Gelabert)



En mil novecientos cuarenta el Aserradero CICHERO, diez años después ya estaría en funcionamiento C.O.M (Cichero, Ongay, Montiglio) fueron las iniciales de la razón social de esta fábrica de maderas terciadas, de la cual perdura hasta hoy la chimenea de 30 metros de altura. hoy reacondicionada 
Dicen los vecinos que hubo un alemán que sacaba fotos desde lo alto de esta chimenea y que cuando regresó a Alemania se le confiscó todas las fotos, poco después comenzó la segunda Guerra Mundial




Último vestigio de un sueño industrial en el Bañado Norte 

La estructura de 40 metros de altu­ra fue restaurada. Se construyó en 1926 como parte de una fábrica de tanino que duró sólo dos años. 

En cinco años la chime­nea que se alza en el predio ubicado en la intersección de las calles Guido Spano y Vélez Sarsfield, en el ba­rrio Bañado Norte de esta capital, cumplirá 100 años. Fue edificada en 1926 como parte de un sueño industrial de hacer funcionar allí una fábrica de tanino, pero sólo duró dos años. En ese lugar, durante los años ‘50 y hasta los ‘70, se instaló la Fábrica Correntina de Madera Ter­ciada (Facomate) que utilizó algunas de las instalaciones fabriles que todavía existían pero que en la actualidad ya desaparecieron. 

En los últimos 20 años la chimenea COM, como se la conoce por la sigla confor­mada por la primera letra de los apellidos de quienes fueron los socios fundado­res de la Facomate: Cichero, Ongay y Montiglio, sufrió un importante deterioro y derrumbes como conse­cuencia de un rayo que im­pactó en la corona, lo que provocó fisuras, grietas y desprendimiento de ma­terial, a partir de lo cual se acentuó su deterioro e in­cluso riesgo de derrumbe.

En su base también sufrió distintos actos vandálicos, que fueron denunciados por la red vecinal Zona Nor­te en varias oportunidades. Esa asociación de vecinos y profesionales pidió y gestio­nó en múltiples ocasiones que la chimenea -que es el único indicio que que­da en pie de un proyecto industrial en Corrientes- sea declarada patrimonio histórico industrial arqui­tectónico, de la ciudad de Corrientes. Lo que se efec­tivizó en los últimos años, como así también se logró que se avanzara con su res­tauración, la cual finalizó la semana pasada, y ahora res­tan tareas de parquización en el predio.

SÍMBOLO DE UN BARRIO

Sin duda la chimenea COM, que se ve puede vi­sualizar desde distintos puntos de la ciudad e inclu­sive desde el río, es un sím­bolo del Bañado Norte y es una clara referencia de una época industrial que tuvo la ciudad.

El director del Archivo General de la provincia, En­rique Deniri, publicó a prin­cipios de febrero, en otro diario colega, una nota que se refería justamente a esta estructura que se alza en ese predio del barrio hasta alcanzar 40 metros de al­tura.

El historiador relata, en base a distintos documen­tos y a una autobiografía de Demetrio Baranda (un in­migrante español que orga­nizó en Corrientes la Socie­dad Industrial y fue director técnico de la obra), que en 1926 “una empresa radicada en Villa Ocampo, Fiocchi y Cía., le propuso entregarle una fábrica de extracto de quebracho que tenían pa­ralizada. Sobre esa base y una propuesta de Leonardo Roldán, dando participa­ción a Nicolás Koch, due­ño de talleres en Buenos Aires que fabricaban im­plementos para plantas de extracto, concretaron una sociedad con un capital de $1.000.000, suma exorbi­tante para la época, a la que Baranda aportaría el 50% y un 25% cada uno de los dos restantes”. 

“La fábrica de Villa Ocampo fue desmontada y transportada a Corrientes por vía fluvial, al igual que los implementos fabricados en Buenos Aires por Koch. Se levantaron los galpones, talleres y se instalaron los aparatos destinados a am­pliar la planta, considerada en definitiva capaz de pro­ducir 1.200 bolsas diarias de extracto de tanino. El material rodante, 4 locomo­toras con 300 toneladas de poder de arrastre y 150 va­gones para 20 toneladas, se adquirieron en Alemania, y se montó un taller destina­do especialmente para su mantenimiento. También compraron 4 tractores Ca­terpillar y 20 carros de acero con orugas para 15 tonela­das, destinados al transpor­te desde las estibas de los obrajes hasta los muelles de carga ferroviarios”.

“Las construcciones de la fábrica, talleres, depósitos, aserradero y administra­ción se levantaban cerca del llamado puerto Italia, sobre la barranca del río Paraná en la zona denominada La Aldana”.

El 3 de abril de 1927 se co­locó la piedra fundamental, según el diario El Liberal, y la planta, comenzó a fun­cionar el 27 de septiembre de 1927, “extrayendo la ma­dera de quebrachales en San Lorenzo, Vences Rin­cón, Herlitzka y San Luis del Palmar. Incluso la empresa tendió un ramal ferroviario propio de 25 km, desde Ma­nantiales hasta San Loren­zo, y dos caminos, uno para conectar la punta de rieles con los obrajes distantes y otro desde Lomas de Va­llejos hasta Vences Rincón, operados por los tracto­res y los carros a oruga. La planta rápidamente llegó a producir diariamente 1.000 bolsas de 50 kg de extracto de tanino”. Pero todo ese emprendimiento indus­trial colapsó en 1929, como consecuencia de la crisis económica mundial. Desde entonces esa chimenea, de 95 años, es testigo mudo de todo lo que aconteció luego en lugar y en la ciudad

(Nota del Norte de Corrientes 29/05/2021)



Chimenea de la fabrica de tanino cuando se estaba montando la fabrica C.O.M.

Las aguas del Paran
á fueron por mucho tiempo el mejor medio de transporte de todo tipo de personas mercancías y materias primas en este caso  de los rollizos (troncos), insumo primario de estas firmas, que bajaban de la provincia de Misiones o del Paraguay en jangadas de 50 a 100 piezas hasta la primera parada en el Perichón. El viaje se realizaba lo más cerca posible de la costa a fin de que la corriente no dispersara los rollizos, para esta tarea se valían de los jangaderos y remolques. La segunda parada era El Pasito y allí quedaban depositados hasta su utilización en los aserraderos.

También las aguas del Paraná fueron utilizadas para unir las ciudades de Corrientes y Puerto Antequera (Chaco) mediante “vaporcitos” de pasajeros y balsas para transporte automotor. -Antes de que existiera el aeropuerto “Camba Punta” solían acuatizar hidroaviones  de trasporte de pasajeros  

 







Originarios Vecinos y Propietarios
Familia de Josef Tomsich llegado de Austria con su esposa María Vicentín de Italia en 1885, compraron al contado a Don Ramón Acosta "una manzana de terreno de ciento dieciséis metros... en la prolongación de las calles Sud América y Libertad al este de esta ciudad" reza un documento cedido por la familia que actualmente son las calles Cnel. Baibiene y Agustín B. Justo. Algunos de sus descendientes, bisnietos todavía permanecen en el barrio Pablo, Jorge, Elsa y Beatriz.
Familia Romero poseedora de una Imagen de la Inmaculada Concepción. Uno de los creadores y animador de los carnavales bar­riales don Rodolfo Vallejos Romero pertenece a este linaje. Su her­mano continúa participando en los corsos municipales a través de la comparsa "Aramu".
Petrona y Raquel Sosa de 90 y 75 años respectivamente, son her­manas y vivieron toda su vida en el barrio, han participado activa­mente en las actividades tanto de los Carnavales como del Club El Progreso.
Familia Duarte, en la propiedad de estos funcionó el Club " El Pro­greso".
Armando Remigio Godoy, dirigente del partido autonomista y presidente de la comisión organizadora de los carnavales barriales. Matrimonio Beltri-Rinas durante mucho tiempo sostuvieron un al­macén de ramos generales que abastecía a los obreros de las fábri­cas, vecinos y personas que llegaban de parajes más alejados por aquel entonces, como por ejemplo Molina Punta. Familia Dante les perteneció una quinta a las orillas del río lindante al Seminario Menor de Corrientes.

Vivienda ubicada en Dr. Felipe Cabra (25 de mayo) y Colombia ya demolida Propiedad de Petrona Luisa Barrios
Eloísa Torrent de Vidal tuvo una quinta llamada "La Eloísa" a orillas del río.


Vivienda ubicada en Dr. Felipe Cabra (25 de mayo) y Colombia ya demolida Propiedad de Petrona Luisa Barrios 
Comenta Tati una novel vecina del barrio”, mi esposo de apellido Mandato y su mamá ya fallecida de nombre Petrona Luisa Barrios, que fue reina del Barrio Bañado Norte en los años 50. Ella justamente vivía en la casa que estaba en la esquina de 25 de mayo y Colombia propiedad de sus padres y que luego pasó a pertenecer a mi esposo”


Vivienda ubicada en Dr. Felipe Cabra (25 de mayo) y Colombia ya demolida Propiedad de Petrona Luisa Barrios 

 


Ángela del Rosario también recuerda.  "La capillita" que se encuentra en la calle Pasaje Pujol al 2600 casi esquina Colombia que todavía cuenta con la imagen de Nuestra Señora de Itatí y que todos los 16 de julio y 8 de diciembre junta a un grupo de señoras para rezar. 
Dr. Emilio Coni “El médico de ciudades”. El correntino que introdujo los cambios más importantes en materia sanitaria en Corrientes.


La Señora Delfi Zalazar enfermera del "Coni", tiene (todavía vive) a su cargo la llave de la capillita que fue donado por una familia para hacer la Capillita y entronar la Virgencita.  La Sra. Pepa Gonzalez maestra de la Escuela de las "monjitas" (ya fallecida) esquina de Colombia y Pasaje Pujol también cuidaba "la capillita".  Muchas de las señoras que trabajaban en “la maternidad de "el Coni" “vivían detrás del hospital Coni (por el Hospital Dr. Emilio Coni).


Actual edificio del Hospital Coni hoy C.A.P.S. N°2 "Dr. Emilio R. Coni" ubicado en Av. Gdor. Ruiz 2649 en el barrio Bañado Norte

Gran fiesta se hacía después de la procesión. Todos los premios de las kermeses que se hacía en la calle, eran donaciones de los almacenes, como “Don Beltri”. “Don Valdez”.  “Don Juancito”.  almacenes y negocios de la zona.
 Doña Delfy y sus hijas eran las encargadas de organizar la fiesta de la virgen.  La llevábamos en procesión el día anterior a catedral y al otro día después de misa de 06:00 horas volvíamos a la capillita para la fiesta.


Asentamiento de los Pobladores
Uno de los factores del asentamiento en la zona surgió a partir de la necesidad de los obreros de establecerse cerca de su lugar de tra­bajo. Un ejemplo de ello fue en principio, la ocupación de la franja comprendida por las calles José María Rolón entre Gdor. Gallino (Ex Perú) y Gdor. Pampín (Ex Roca), es decir detrás del Aserradero Cichero. Simultáneamente, los propietarios de grandes extensiones de terreno como el Dr. Vidal y el Dr. Dante, fueron cediendo sus propiedades.
El Dr. Dante procedió a lotear los terrenos que le pertenecieron desde, lo que hoy abarca, las calles Cnel. Baibiene (Ex Plácido Mar­tínez) hasta Dr. Felipe Cabral (Ex 25 de mayo) y desde Colombia hasta EEUU. De este último se conserva aún el casco de una casa quinta a orillas del río y una parte de la finca que abarca alrededor de cuatro manzanas de extensión.
antiguo casco de la quinta "Don Dante"



Otro propietario recordado por una vecina que vendió sus terrenos por lotes fue el Señor Augusto Millán. Son los datos mencionados y recordados, sin embargo, el resto de los terrenos pertenecían a otros particulares o a la comuna local.


Jangada sobre la costa de hoy "aguas de ctes"




Oficios Populares
Los Aserraderos y Fábricas Madereras
Por las aguas del Paraná bajaban los rollizos (troncos) que provenían de la provincia de Misiones en jangadas, que al llegar a Corrientes momentáneamente quedaban en el Perichón. 
jangada

Luego se trasladaban a "El Pasito" para ser utilizados en los aserraderos. Jangadero: era la persona encomendada para trasladar a través del río los rollizos controlando que la corriente no los alejara de la costa.
aserradero


Estibador: era la persona encargada de levantar los rollizos con la linga (un alambre de acero) que enganchaba a los troncos y los subía a través de una máquina llamada Guinche, para ser colocados sobre la zorra -transporte de carga- y reubicados en los depósitos a cielo abierto.



Tenían dos galpones uno para madera blanda cedro, petereby , guayká y otro para madera dura lapacho, curupay. 
Lavandera: esta faena la llevaban a cabo las madres de familia, trasladándose hasta la orilla del río ya que no se contaba con agua corriente ni lavarropas. Si la familia era de escasos recursos también lavaba ropa de otras, entonces las hijas de la lavandera ayudaban en la tarea.





Al respecto Doña Petrona Sosa recuerda "trabajé desde pequeña ayudando a mi madre...la ropa tenía que lavarse en el río porque no había agua corriente" "traíamos los canastos de ropa con mi her­mana y colgábamos todo para que se secara.... nosotros no sabía­mos lo que era jugar trabajábamos porque éramos gente humilde". En cambio, otros niños acompañaban a sus madres para aprovechar la ocasión "nosotros íbamos a bañarnos y siempre jugábamos, sal­tábamos sobre la madera (sobre los rollizos)" comentó Don Pablo. 
Corredor : Hoy sería un preventista era la persona encargada de levantar los pedidos de los almacenes y negocios de la ciudad y zonas aledañas para esta firma, el medio de transporte más utilizado por un corre­dor fue el caballo.
Ladrillero la zona de la costa e islas detrás del Seminario Menor de Corrientes desde El Pasito hasta Molina Punta fue el sector in­dicado por los vecinos, donde los ladrilleros se asentaron para el desarrollo de su actividad. De ahí extraían la tierra más apta, la cual mezclaban con aserrín y agua. Conservan el mismo procedimiento de mezcla que consiste en la utilización de lo que denominan "tur­bina o mezcladora", especie de caja con orificios que en su interior guarda un eje que gira mezclando el agua y la tierra. El producto es el barro que luego se moldea para obtener el ladrillo. Se relaciona la desaparición de algunas islas con este oficio ya que fueron soca­vando y ayudando en la erosión provocada por el río. 
Trabajadores del puerto considerados golondrinas ya que el em­barque de las naranjas se realizaba en una temporada específica. Otros oficios ejercidos fueron carpinteros, malloneros y modis­tas.

Celebraciones Religiosas
Barrio con marcada tradición católica: uno de sus exponentes es la familia Romero, en la cual reside hace 200 años una Imagen de la Inmaculada Concepción. "Todos los ocho de diciembre se hacían bailes con orquesta en el patio de la casa de mi abuela" comenta doña Irma, además era común realizar procesiones con la imagen e incluso ser anfitriones de otra muy popular, el San Baltasar que llegaba del Barrio Cambá Cuá.
La imagen de Santa Rita de la Señora Negrita Romero residente en la familia hace cien años, constituye una herencia de sus abue­los.
Son varias las imágenes de la Virgen de Itatí que se conservan en el barrio:
En el caso de la señora María Lidia Duarte de Giménez, su de­voción la llevó a tenerla como la figura principal de su altar. Esta señora fue reconocida en vida como la persona más indicada para rezar a los santos y los difuntos. La figura de la Virgen se encuentra hoy a cargo de su nuera la señora María Eva Villagra de Giménez.
Se comenta que hubo personas poseedoras de esta imagen como Doña Cola, que vivió por la calle Pringles y Velez Sarsfield, o la del Señor Rodríguez que los estibadores la habían elegido como su protectora. Es parte de este relato que fuera costumbre, tanto los dieciséis de julio o los ocho de diciembre recorrer las casas para visitar estas representaciones.
La Virgen de la Merced de la Señora Ramona vivió por la calle Sargento Cabral entre Velez Sarsfield y Perú, en su honor se hacían novena, misa y fiesta.
Carnavales Barriales
Una celebración que nació en el Bañado Norte y en el Barrio Celia simultáneamente
En charlas sostenidas con la señora Negrita Peña, José Vallejos Romero y Ramón Rodríguez que vivieron de cerca la organización de esta fiesta popular ilustraron sobre cómo se llevaba a cabo.
Recuerdan que algunos de sus integrantes fueron: Rodolfo Valle­jos Romero, Delmira Morel, Estefanía Jiménez, Ramona Peña, Elíseo Gómez, Lucy Rodríguez y el Señor Armando Godoy.
La comisión, conformada por los vecinos se encargaba de realizar los Bailes de Precarnaval un mes antes. Uno de los objetivos era elegir a las jovencitas que representarían al barrio como reina y princesas. La elección de las candidatas se prolongaba a lo largo de 6 o 7 bailes donde se realizaba la presentación de las postulantes, luego la preselección y por último la consagración; el método de elección era el voto del público asistente a cada baile. En los prim­eros años se realizaron en la esquina de la calle Sargento Cabral y Gobernador Pampín (ex Roca), luego se trasladaron a Sargento Cabral y Velez Sarsfield.
El otro objetivo era recaudar los fondos para financiar la carroza del barrio y los trajes de las representantes.
Por otra parte, la comisión tenía la tarea de presentar el bosquejo de la carroza ante la comisión central, organizadora de los desfiles municipales. Todos los años exigía un diseño diferente. El señor Rubén Vispo, fue por mucho tiempo el realizador de los carros y la fábrica COM cedía la madera y un galpón para la construcción.
Posteriormente a los bailes de precarnaval se oficiaban las no­ches de corso, en ellas se presentaban la carroza del barrio, las de barrios invitados, murgas, payasos y máscaras sueltas, el desfile se realizaba sobre la calle Velez Sarsfield y se extendía desde Cnel. Baibiene hasta Sargento Cabral. Además del palco oficial se colocaban palcos de madera de costanero en el frente de las casas, que también eran donados por las fábricas. Se estableció como forma de participación del vecindario y de cada familia la decoración éstos, el mejor pintado y adornado recibía un premio que consistía en una canasta de comestibles o algún premio similar.
Tanto los integrantes de la comisión como la reina y las princesas asistían a los bailes oficiales que se realizaban en los Clubes San Martín, Regatas o el Hércules.
Los desfiles oficiales se realizaban por Costanera y calle Junín. En esta instancia los barrios competían en distintos rubros (mejor car­roza, reinas y princesas).
Particularmente en este barrio los vecinos disfrutaron durante los carnavales, de las "baterías" que consistía en cerrar una o dos cua­dras para jugar con tambores y baldes de agua a la hora de la siesta y en los días que no había corso, a la noche.
Por otra parte, era común ver en las tardecitas a un gaucho que llegaba a cada casa con un acompañante que lo presentaba, el primero hacía recitados espontáneos. Doña Petrona recuerda que le regalaba en agradecimiento un ramito de flores. Afirman que se llamó Tino Galarza y al presentador lo apodaron Feli Chico.
Los vecinos comentaron que los carnavales como celebración de la ciudad fueron suspendidos en el año 82 a causa del fallecimiento de los integrantes de la Comparsa Ara Berá y no se volvieron a rea­nudar hasta varios años después, aproximadamente quince. Luego fue difícil volver a recuperar, por ejemplo, los bailes de precarnaval por la inseguridad en las calles; o los juegos de agua por el desinterés y aislamiento de los vecinos.
Sin embargo, actualmente en el barrio la calle Velez Sarsfield es una de las sedes del corsodromo municipal que lleva el nombre de uno de los vecinos "Rodolfo Vallejos Romero". La comparsa que representa al barrio fue "Panambí" disuelta en el 2003
Franck envió 11 de septiembre de 202

Ubicación actual de lo que fue pista bailable “El Fantasio” ubicado actualmente en la esquina de Velez Sarsfield y Santiago Baibiene
Casa Quinta de los Dante: por su diversidad vegetal fue y es un lugar admirado por los grandes, un reducto que conserva el paisaje primigenio de la zona, esa misma diversidad llevó a varias generaciones de niños a explorar el lugar y llevarse de él como rec­ompensa frutas de ñanga pirí o guaporú o, sino tratar de cruzar sin ser visto para bañarse en el río. A veces para atar esas ganas incontenibles de explorar, los mayores asustaban a los niños con la idea del sótano de la casa.
Ubicación actual de lo que fue pista bailable “El Fantasio” ubicado actualmente en la esquina de Velez Sarsfield y Santiago Baibiene 


Por otra parte, se cree que la actual construcción que se encuentra en la esquina de Baibiene y Vélez Sarsfield, donde estuvo la pista de baile El Fantasío "tiene gualicho" ya que nunca pudo prosperar ningún negocio allí.



Almacén “La fama” actualmente Santiago Baibiene y Velez Sarsfield



Almacén “Veltri” actualmente Santiago Baibiene y Velez Sarsfield
Pistas de Baile Tradicional

Anteriores a los bailes de precarnaval la zona contó con varias pistas de baile tradicional:
Una de las más recordada es la pista "El Fantasio" luego “Estrella del Norte” y “Odeón “cuando lo arrendó Transito Cocomarola, funcionó en la esquina de Velez Sarsfield y Baibiene sus dimensiones fueron de treinta por cuarenta metros aproximadamente. Su escenario de madera estaba ubicado de espaldas a la calle Baibiene, contaba con mesas, sillas y baños. Tocaron músicos como Cocomarola también cerca de allí Velez Sarsfield al 450 funciono la pista “El Odeón”.
Mención aparte Mario del Transito supo mencionar que en un domicilio por calle Perú (Gobernador Gallino) entre Placido Martínez (Cnel. Santiago Baibiene) y Quintana (A.P. Justo) compuso la música del chámame que lleva el nombre del barrio Bañado Norte
Otra pista llamada "El Obrero" estuvo por la calle Sargento Cabral entre Gdor. Gallino y Velez Sarsfield y perteneció a un señor de apellido Pilcarroja. Según Faustino González, que asistió a este lugar, los conjuntos que actuaban en las pistas obtenían el pago de sus honorarios a través de las entradas. Era común que asistieran las familias y solo se sirvieran bebidas.
Una tercera fue la pista "Nueve de Julio" perteneció a Emiliano Zavala y a su esposa la señora Filomena, en la esquina de México y Baibiene. Allí asistieron isleños y obrajeros.
Además, a mitad de cuadra de la Calle Santiago del Estero entre 25 de mayo (Juan B. Cabral) y Quintana (A.P. justo) mencionan los vecinos funcionaba el burdel “El Gato Negro” donde tocaba su acordeón un joven de 15 años que luego sería conocido como Transito Coco Marola


Patrimonio Tangible
Instituciones Públicas y de la Comunidad
Parte de las instituciones que serán nombradas hoy ya no están dentro de los límites actuales del Barrio Bañado Norte, pero históricamente constituyeron referentes sociales del lugar.
En una nota de colaboración al programa recibida por la señora Rita B. de Rinas tuvo la gentileza de enumerar a todas las instituciones que recordó y el impacto de aquellas en la comunidad, entre ellas menciona " ... a los alumnos de las Escuelas N° 5 España; N° 181 Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Dominicas que posee un internado de niñas y antes taller de costura, tejido y manualidades
Escuela N° 808 antes 408 que en sus orígenes cuenta Doña Irma Romero (nacida y criada en el barrio) que ella asistía a la escuela 408 que funcionaba en donde hoy está la comisaría sexta llama la atención la construcción propia de una escuela .
escuela nº 408 hoy comisaría 6ta urbana anteriormente quinta de la Señora Torrent de Vidal


escuela Nº 808


Escuela Normal de Profesores José Manuel Estrada (Regional), Escuela(Técnica) Ferré, y los estudiantes de distintas Facultades sinónimo de juventud, fortalezas y esperanzas".
Nombra "a las familias que concurren a misa en Seminario Menor y en la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, con el tiempo y por la Gracia Divina se constituyó también la Parroquia San Juan Bautista, en cuyos inicios fue regenteado por la comunidad Capuchina de Pompeya".
Con el tiempo se hizo "el Hospital Psiquiátrico, muchos comercios, pensiones para estudiantes, y el cierre de las fábricas y con ellos épocas difíciles".
Instituciones
•Escuela Normal de Profesores José Manuel Estrada (Regional) cuyo Centenario cumplió el 15 de junio de 1.987. Funcionan en el mismo: Nivel Inicial (jardines de 4 y 5 años), EGB 1 y 2 en el turno mañana, EGB 3 y Polimodal con diferentes orientaciones en ambos turnos. En la misma manzana funciona el Centro de Educación Física N° 1.

Esc."Regional"

Escuela N° 5 España. Nace como consecuencia de un censo escolar que se realiza en el año 1920 por el Consejo Superior de Educación, bajo el nombre de Escuela Infantil rural N° 11 Bañado Norte. Ubicada en Fray José de la Quintana entre Vélez Sarsfield y Santiago del Estero. Inicia las clases en abril de 1921 considerando esta fecha su fundación. En 1934 se incorpora la primera maestra de trabajos prácticos con lo que cambia la denominación y pasa a ser Escuela Elemental Provincial N° 11. Luego el Consejo Superior de Educación realiza un re enumeración correlativa de los establecimientos ya fundados por lo que la Escuela N° 11 pasa a llamarse Escuela N° 5 España. A la muerte de Eva Perón, cuando ocupaba el cargo Directivo la Señora Margarita Tosetti de Capará, pasa a llamarse Escuela Eva Perón, destituido el ex Presidente Juan D. Perón, vuelve a llamarse Escuela N° 5 España .Actualmente cuenta con una matrícula de 510 alumnos en ambos turnos. Se encuentra distribuido en ciclos de primero a sexto año, con 2 divisiones por año.


Escuela Nª 5 España ubicada en la intersección de las calles Santiago del Estero y Agustín P Justo (Quintana)

Escuela N° 181 Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Dominicas. Institución que fue parte en sus comienzos. del Hogar Escuela Taller N° 181, cuyo terreno fue adquirido a la Señora Eloísa Torrent de Vidal por la Sociedad de Conferencia de Señoras de San Vicente de Paúl (Damas Vicentinas). El 1° de septiembre de 1948 se bendijo e inauguró y un año después fue incorporado al Consejo General de Educación. Las Damas Vicentinas a su vez tenían en el mismo predio el Hogar de Pobres "Froilana Molinas de Vidal" estos datos son mencionados en el libro histórico del colegio. Para el Bicentenario del Nacimiento del Gral. Don José de San Martín este colegio entra en el Plan de Construcciones Escolares (1977) donde serían refaccionadas y ampliadas sus instalaciones en 1979.
Actualmente cuenta con Nivel Inicial (Jardín de 4 y 5 años); EGB 1 y 2, Hogar Transitorio de Niñas y Claustro de las Hermanas.
Escuela N° 181 Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas Dominicas



•Seminario Menor de Corrientes comenzó sus actividades en 1939, hoy se mantiene la enseñanza del nivel polimodal como Instituto católico Nuestra Señora de Itatí.
Seminario Menor


•Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís empezó a fun­cionar en el barrio en el 80 aproximadamente, mucho antes en el mismo lugar funcionó una escuela para adultos.
Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís 


Escuela Técnica Brigadier General Pedro Ferré: Mas conocida como "Escuela Rivera"Creada en el año 1953 "como "Escuela de Carpintería de Rivera y Afines.Hoy Escuela Técnica y de Formación Profesional con tres turnos

Esc Tecnica Gral .Pedro Ferre


•Una de las instituciones más nuevas del barrio es la Capilla San Martín de Porres, el lugar donde hoy se levanta fue la casa de una familia, que donó la propiedad a la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya. Con anterioridad, en las casas de los vecinos del barrio se venía realizando catequesis y misas para la nueva comunidad que se estaba formando. Cuando se efectúa esa donación a la Parroquia de Pompeya, ésta lo cede a San Martín de Porres, entonces ese lugar se transformó en centro misionero y oratorio, y las personas que trabajaban allí crearon en primera instancia un merendero.
Capilla San Martin de Porres


•El casco de la quinta de la Señora Torrent de Vidal fue asiento de un destacamento que se constituyó luego en la Comisaría Sexta, que en sus comienzos su jurisdicción abarcaba hasta Santa Ana.
•De índole recreativa se recuerda a"El Progreso"un Club de Básquet ubicado en Santiago del Estero y Baibiene en la propiedad que perteneció a Antonio Duarte y Clotilde Leiva. Reunió a las jóvenes del lugar, cuya hazaña más recordada fue la participación en los Juegos Evita en la Provincia de Buenos Aires durante el go­bierno del ex presidente Juan D. Perón, a pesar de haber perdido trajeron como premio una motocicleta, transporte poco conocido en Corrientes.

Ubicación de donde funcionó el Club El Progreso"por calle Colombia al 459

Ubicación de donde funcionó el Club El Progreso"por calle Santiago del Estero 460





Entradas populares de este blog

EscTecBrigPedroFerre

PROGRAMA DIBUJO TECNICO PRIMER AÑO 1ro 1ra 2023